Listado de la etiqueta: destete

Cuando creas que llegó el momento de destetar, hazlo con el mismo amor con el que empezó la lactancia por primera vez

Si hay algo que siempre me ha parecido complejo en la lactancia son las tomas nocturnas, dado que tenemos la concepción de que la noche como se escucha frecuentemente, se hizo para dormir, pero no es sino convertirnos en madres para entender que en el mejor de los casos pasarán meses antes de tener una noche de más de 5 horas continuas de sueño y en el panorama normal, pueden pasar hasta dos años o más sin que esto se de.

En esta nueva entrada , no hablaré sobre los aspectos teóricos del destete nocturno, quiero compartirles nuestra experiencia en la aventura de lograr un destete nocturno con Simón, mi hijo menor que actualmente tiene 22 meses, a veces compartir las experiencias es una buena manera de mostrar señales e ideas de como hacer algo o tomar referentes para aplicar en sus propios procesos y como esta comunidad ha crecido tanto, que rico que también vean un poco de mi a través de esta historia.

Antecedentes

Les cuento que por mi empleo anterior, durante mucho tiempo (enfermera clínica), desarrollé un sueño muy frágil, incluso en alguna etapa de mi vida debía tomar medicamentos para dormir, trabajaba mucho en turnos nocturnos antes de tener mis hijos y desde eso mi sueño había sido poco profundo y reparador, así que soy una persona que fácilmente se concentra en la noche, pero al otro dia, recibo la cuota de cansancio acumulada por no reponer esas valiosas horas nocturnas tampoco de dia, se los menciono porque la decisión de destetar a mi bebé en la noche tuvo que ver mucho con esto, el agotamiento físico, a pesar de saber teóricamente que con hacerlo no lograría que el duermiera toda la noche, el pensar en la posibilidad de pasar mejores noches, fué crucial para iniciar el proceso.

El colecho como aliado de la lactancia

Para iniciar, imagínense que siempre habíamos compartido un colecho maravilloso con Simón, dormíamos papá, mamá y bebé en la misma habitación, el primer mes Simón estuvo en un colecho adherido a nuestra cama y luego lo pusimos en mitad de los dos, lo que no solo favorecio la lactancia, si no que dormimos mejor y nos sentimos más descansados , en comparación con nuestro hijo mayor con el cual, el colecho duró 6 meses.

Los múltiples despertares nocturnos

A los 18 meses de Simón, sus despertares frecuentes y mi dificultad para volver a conciliar el sueño o quedarme dormida mientras la toma fueron aumentando dia a dia, entonces me puse a mirar cuantas veces se despertaba y conté unas 8 a 10 veces, casi todas desde las 12 de la noche hasta las 6 am, así que la dormida se puso más difícil aún. Por teoría, sé que destetar no es una medida para lograr conseguir un poco más de horas de sueño en un bebé, por que su sueño es inmaduro y lo más posible es que no lo logre en mucho tiempo, eso hay que tenerlo claro. Yo quise darme el chance de intentar, confieso que acostumbré a Simón a dormirse con mi pecho en su boca, esta lactancia me la he disfrutado un montón, entonces me encanta que se duerma así, aunque veo que tal vez hubiera podido enseñarle a dormir solito sin que yo fuera su objeto de apego.. pero así lo quise en su momento y no me arrepiento, ambos lo hemos disfrutado mucho, y es que sentir sus manitas tibias, acariciarlo ahí pegadito de mi, verle esa cara de plenitud en mi pecho no lo cambio por nada.

El inicio

Recuerdo que el 1° de septiembre era la fecha que había definido para iniciar el proceso, ya Simón llevaba durmiendo un mes en su habitación y cuando pedía teta yo iba y le daba, casi siempre amanecía con el. Para iniciar el destete, días antes empecé a prepararlo, diciéndole que la teta dormiría toda la noche y volvería a aparecer de día, con el sol. No solo se lo decía solo yo, también el papá, el hermanito y todos en la familia (abuela, tíos). Ese primer mes , cuando despertaba a las 12 de la noche , yo le daba teta, pero en los siguientes despertares, mi esposo era el que estaba con él , se metía en su cama cuna, lo abrazaba, lo arrullaba y lograba volverse a dormir en medio de las caricias de su papá, que si lloraba? si, algunas veces, por lo tanto garantizamos que siempre estuviera acompañado, validado y contenido en sus emociones, además, explicando verbalmente y con caricias que “mamá está cansada, la teti no se va del todo, solo dormirá en la noche y mañana de dia otra vez podrás disfrutarla (también leímos la teta cansada)”, le señalamos la oscuridad de la noche y de dia señalando la luz de la ventana, momento de un nuevo encuentro. Así pasamos de 8 despertares a 4, y en el segundo mes, ya dejé de darle a las 12 de la noche, siempre el papá fué mi relevo y apoyo.

En octubre, cuando todo iba muy bien, Simon se enfermó, lo hospitalizaron 3 días en clínica y luego 5 dias en casa , así que todo nuestro plan se vino abajo. Obviamente lo pasamos nuevamente a dormir con nosotros para cuidarlo y vigilarlo más de cerca , y estando al lado mío, volvió a pedir teta y yo nunca se la negué.. así retrocedimos y el mes siguiente , en noviembre , volvimos a retomar . Clave : no se recomienda hacer un destete cuando hay otros cambios en la dinámica familiar.

Segundo intento

En diciembre, volvimos a empezar con la tarea, ya no lo hicimos parcial, si no que yo lo dormía en su habitación y al despertarse papá lo ayudaba a dormir, lo logramos en 3 días!! el niño de 20 meses, entendió, durmió muy tranquilo y de tirón toda la noche y todos felices, se despertaba con una sonrisa y yo le daba su teti como a las 6 am, duramos así como 20 dias, luego nos fuimos de vacaciones jajajaj y adivinen, otra vez con el cambio de ambiente empezó a llorar en la noche y yo por no despertar a los familiares, usé la maravillosa teti para que se durmiera y nuevamente nos fundimos en el más profundo amor jaja, como estaba de vacaciones yo ni cansada me sentía, además decía: ya dormí 20 días seguidos, ya puedo con todo jajaja.

Tercer intento

Llegó enero y otra vez empezamos a intentar volver a las rutinas que habíamos instaurado, lo logramos nuevamente pero Simón ingreso al jardín y se empezó a despertar nuevamente en la noche, seguro por todos los cambios que esto genera en su pequeño mundito, desde eso ha pasado un mes exactamente y en todo este mes, se despierta algunas veces por la noche, papá lo calma o yo ya también lo hago, no es fácil por que a mi me quiere quitar la blusa, intenta con fuerza buscar mi pecho, he soltado lágrima en algún momento y le he dado teti , pero también he aprendido que puede dormir de otras maneras, lo abrazo, lo mimo, lo arrullo, le explico que no hay teta y vuelve y se duerme.

Expectativas

Mi plan no es destetarlo de día también, no tengo ni idea de cuando será nuestro destete definitivo, somos felices con nuestros momentos de conexión a través de la lactancia, pero si necesito descansar más en la noche y a pesar de la teoría, en mi caso, hemos logrado disminuir los despertares y eso nos ha ayudado. Ha sido un destete nocturno, respetuoso, paulatino y totalmente amoroso.. 4 meses en intentos fallidos por otras situaciones y donde como mamá he acudido a su teta para calmarlo en las diversas situaciones, ahora llevamos 22 meses de una hermosa lactancia, que espero continuar de dia por mucho tiempo más y cuando lleve por los menos 1 mes sin dar teti en la noche espero contarles.

Así mis queridas mamás que lamento no haberles contado fórmulas mágicas por que en realidad no las hay, cada familia busca su bienestar y en el destete como en la propia lactancia cada caso es único, unos sencillos, otros más complejos, importante saber que debe ser respetuoso con mamá y bebé, por que ambos sufrimos un duelo por separación..y no es fácil.

En nuestro caso ha sido todo un proceso, pero todos estamos tranquilos y bueno, como les dije, por lo menos ya se despierta unas 2 veces y se duerme sin teta y otras veces sigue derecho toda la noche. Son dos situaciones diferentes, dormir toda la noche y hacer un destete nocturno . En ese sentido el destete guiado sería “más fácil” de lograr, a que un bebé duerma toda la noche por sus condiciones neurológicas y su proceso evolutivo.

Para tener en cuenta

El destete nocturno y en cualquier modalidad ojala pueda ser planeado, paulatino, ojalá después de los 18 meses y no antes del año, ya que en estas edades para los niños es más fácil entender lo que ocurre y la leche materna todo el primer año de vida es el alimento principal.

Planear un destete alrededor de los 2 años es un poco más complejo, los niños están en una etapa donde están descubriendo el mundo, algunos se irritan fácilmente al no poder expresar claramente lo que quieren o al no acceder rápidamente a sus deseos. Ante esto paciencia y mucho amor.

En cualquier proceso de destete, prima el respeto por el bebé, las condiciones de la mamá y ojala puedan vincular a otras personas en su ayuda. Si hay retrocesos es normal

No siempre se inicia a destetar de noche o de dia, cuando la mamá decide hacer un destete guiado debe informarse y decidir como hacerlo, de acuerdo a sus necesidades, si hay retrocesos, como todos los que acabo de contar, es normal o si deciden a la mitad del camino no hacerlo no lo hagan , en mi caso tengo las excusas de la enfermedad, del viaje, del ingreso al jardín , pero a lo mejor no estábamos preparados.

No crean que destetar de noche garantiza que sus bebés van a ser unos bellos durmientes, no quisiera defraudarlas, pero es la realidad. Algunos lo hacen, otros no y es totalmente normal, es la naturaleza del sueño infantil. ya decidir como se va a dormir sin darle teta será el plan que deben pensar.

otra experiencia: A mi hijo mayor lo destete en unas 5 semanas, totalmente respetuoso. y tenía 18 meses… espero contarles la historia completa algún día, cada experiencia es única, por eso no se comparen con nadie, su proceso es solo de ustedes y sus bebés, solo les digo que seguramente los despertares de recién nacido..ya habrán pasado y unido a todo lo demás esto también nos hacer ser muy poderosas!!, no se culpen, no somos mártires de la lactancia, si se sienten cansadas y creen que el destete es el camino háganlo de la mejor manera que ustedes lo consideren. La lactancia es para el disfrute de ambos.

Recuerden dejarme sus comentarios aqui o en Instagram , les dejo links de interés y para mejor compresión les sugiero leer los dos blogs anteriores que hablan sobre destete.

Textos de apoyo

https://www.bebesymas.com/consejos/el-destete-nocturno-nueve-consejos-para-hacerlo-de-forma-respetuosa

https://www.guiainfantil.com/alimentacion/bebes/destete-nocturno-satisfactorio-para-la-madre-y-respetuoso-con-el-bebe/

https://www.criarconsentidocomun.com/destete-nocturno-carino-mama-esta-cansada/

https://www.maternidadcontinuum.com/2019/05/destete-nocturno/

¿Destete respetuoso? si, el destete es el final de una conexión muy estrecha entre mamá y bebé dada a través de la lactancia, la cual constituye uno de los mayores vínculos iniciales que podemos tener con nuestros hijos, por tanto el final debe ser tan amoroso y respetuoso como todo el proceso de dar vida a través del alimento materno.

Para iniciar, es bueno saber que existen diferentes tipos de destete: destete abrupto, destete guiado por la madre (parcial o definitivo) y destete natural. El abrupto se da cuando existe alguna condición inesperada que impide continuar con la lactancia, ojalá no ocurriera ya que suele ser doloroso para mamá y bebé, pero hay casos en que lamentablemente se da así. Sus causas, generalmente están relacionadas con algunas condiciones o situaciones que llevan a una separación inesperada de mamá y bebé. (ejemplos: viaje no planeado, accidente, uso de algún medicamento de riesgo etc).

El destete natural es cuando el niño, en un proceso natural empieza a dejar de mamar voluntariamente , sin planear deja de hacerlo, ocurre entre los 3 y 4 años , pero hay literatura que menciona que se puede dar alrededor de los 7 años.

El destete guiado por la madre, es el que se hace en el momento que la mamá lo decida, (obviamente contando con el bebé), si ser abrupto, sin esperar el natural y teniendo en cuenta que este puede ser parcial o definitivo. Para empezar, es fundamental que la mamá hable con el bebé, le comunique sus pensamientos y planes, si, los bebés entienden y mucho más de lo que pensamos, por eso lo primordial será hablar con los actores principales de la historia, antes de dar el segundo paso.

Consejo: “Nada de decirles estas grande para que sigas tomando teta” o ” los niños de tu edad ya no toman teta”, más bien decir la verdad, no debemos escatimar en referirnos a nuestros hijos con respeto y siendo honestos con ellos en todo momento, además, tener muy presente no iniciar un proceso de destete a la par con otros cambios para el bebé ( ingreso al colegio, ingreso al trabajo,cambio de casa, viajes, enfermedad, etc) . Un solo cambio a la vez.

Sin más preámbulos ¿Cómo empezar?, se aconseja ir disminuyendo tomas, en primera instancia las que consideren de más fácil manejo con sus bebés e ir con el paso de los días avanzando. Hacerlo lento, sin afán y siendo conscientes del proceso de mamá y bebé, se están separando, hay un duelo y es triste para ambos, para lograrlo existen algunas claves que son usadas en la mayoría de los casos en bebés mayores de 1 año.

No ofrecer   No Negar    Sustituir   Aplazar

No ofrecer, pareciera muy fácil pero la mayoría de madres que amamantamos, sabemos que la teta no es solo alimento, entonces estamos muy familiarizadas con ofrecerles pecho frecuentemente y sobretodo para calmarlos, dormirlos o simplemente queremos darnos una muestra de amor. La idea en un proceso de destete, es evitar ofrecer la teta y tal vez cambiar esto por otra muestra de cariño, un beso , un abrazo o lo que la creatividad nos permita.

No negar, si el bebé pide dale y si es muy frecuente la solicitud, puedes echar mano de las próximas dos claves.

Sustituir, si el bebé pide, cambiar el momento de la toma por otra actividad que le llame la atención: “quieres comer fruta”, “que tal un vaso de leche/ agua”, “vamos a tomar una merienda” , ¿quisieras jugar con la pelota? , si bien la teta es incomparable con estas situaciones, podrían servirnos en algunos casos.

Aplazar, Ante la solicitud del bebé mencionar frases como: más tardecito te doy, o cuando llegue papá del trabajo será la hora de tu teti, o usando el dia y la noche, ej: cuando salga el sol tomaras tu teti, o en la noche será nuestra hora de teti. Así se van saltando algunas tomas, las madres en general identifican cuales son esas tomas más necesarias para el bebé y serán las últimas del proceso.

A parte de estas claves, también hay algunos métodos que han resultado ser efectivos e incluso lo he puesto en práctica con algunas de las familias que he acompañado en estos procesos .

Método calendario: consiste en hacer un calendario en compañía de tu bebé e ir señalando días en que hay teti, se pueden señalar con caritas felices, solecitos, flores.. lo que más les agrade, también se puede simplemente tachar con un lápiz las fechas.. hoy hay teti, mañana no, hoy si, dos dias no y así sucesivamente, dejar que los niños interactúen y sean ellos los que confirmen si hay o no teta. Confieso que este método lo usé con mi hijo mayor a sus 18 meses y el destete en ese momento me pareció muy sencillo, claro está que él también tomaba biberón con fórmula, entonces imagino que allí tal vez compenso un poco la falta de teta, él lo comprendió perfectamente y al despertarse lo primero que veía era si era el dia de teti o no, luego les contaré mi historia del primer destete.

Método papá : Mamá dió teta, papá desteta!! parece que funciona en muchos casos, el bebé pide teta, y el papá lo distrae, juega con él y puede ser quien consuele en las noches cuando se decidió no dar teta. Es muy indicado sobre todo desde que el papá este muy vinculado con su bebé y en todo el proceso , un papá paciente y amoroso podrá saber como acompañar a su bebé de la mejor manera y será de gran apoyo a la mamá, sería entonces una tarea de 3 que bien valdría la pena intentar. Este método lo estoy aplicando en el destete nocturno con Simon y ha funcionado , además siento un airecito por que ahora papá es el del trasnocho!

Hay un cuento que acompaña muchos destetes nocturnos, se llama la teta cansada, es un hit para leerles a los niños todas las noches , pueden verlo en el siguiente enlace. http://amarylactar.com/wp-content/uploads/2017/10/La-Teta-cansada_Montserrat-Reverte.pdf

Últimos apuntes:

-Las prácticas como aplicar ají, poner cintas, irte de viaje sin despedirte del bebé no son para nada amigables con tu pequeño, evítalas.

-Si has probado diferentes métodos para el destete y ninguno funciona, quizás sea que no es el momento.

-Si deseas destetar y consideras que ya la lactancia debe terminar, hazlo muy bien informada, si ya iniciaste el destete pero te diste cuenta que no quieres hacerlo, no te preocupes, suspende y dejalo para despúes , tarde o temprano lo puedes lograr.

-Tus pechos: debes estar muy atenta. si el destete es progresivo, la producción irá disminuyendo, si sientes congestión solo extraete para mejorarlo y que no vaya a ocurrir una mastitis, más no para dejar el pecho vacío y evitar aumento de la producción, con los días todo se regulará.

Enlaces recomendados:

https://www.bebesymas.com/lactancia/los-seis-consejos-para-destetar-a-tu-bebe-que-nunca-deberias-seguir

http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-4-cuando-los-ninos-crecen/el-destete/

Próxima entrada mi experiencia con el destete nocturno, si te gustó este blog déjame tus comentarios aqui o en instagram.

 

 

Empezando mi segunda maternidad

Hoy les quiero escribir sobre algunos datos importantes antes de tomar la decisión de destetar a nuestros bebés.

1. EL FINAL LO DECIDEN MAMÁ Y BEBÉ

La Organización Mundial de la Salud -OMS- Recomienda lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y con alimentación complementaria hasta los 2 años o más, una meta a la que muchas quisiéramos llegar , pero las fuerzas, el ánimo, los factores externos, las ganas, se pueden ir agotando en cualquier momento y es totalmente válido!. Por lo tanto, en realidad no hay tiempo, ni teoría, ni persona que le deba decir a una madre, hasta cuando debe amamantar, esa decisión solo le compete a mamá y bebé, como la lactancia es un asunto de dos, funciona muy bien cuando los dos están cómodos y a gusto.

Como en toda diada es sabido, que habrán dificultades y negociaciones, pero cuando llega la hora del destete, no el natural, si no el guiado, es por que generalmente las madres son las que reconocen o manifiestan que no están disfrutando igual, que se sienten agotadas o por alguna razón argumentan que aunque todo haya sido maravilloso, llegó el momento del final. En este orden de ideas, la respuesta a la pregunta ¿a qué edad es mejor destetar?, es que no hay edad fija, por que depende de muchas variables y particularidades de cada mamá y bebé.

2. EL BEBÉ NO SE DESTETA SOLO ANTES DEL AÑO

Teóricamente un bebé que haya recibido lactancia materna exclusiva, y que haya conseguido una buena estabilización en su lactancia, no se desteta solo antes del año de vida y para lograr un destete natural, es decir donde el bebé sea el que decida no volver a pegarse del pecho, hay que tener claro que algunas fuentes describen que este se dará entre los 3 y 4 años de vida, mientras otros mencionan que ocurre alrededor de los 7 años. En este punto es importante que sepan que la leche materna sigue siendo el alimento principal todo el primer año de vida, los otros alimentos complementan la leche materna, no al contrario.

Con estos datos, muchas mamás pensaran: ¿y entonces cuando desteto a mi bebé? la respuesta es, lo disfrutan aún? Se sienten cómodos? , si la respuesta es sí. Seguramente no es el momento .

3. HAY SITUACIONES COMUNES QUE AUNQUE SE PIENSE QUE HAY QUE DESTETAR, NO ES NECESARIO HACERLO.

Es que tengo que viajar y/o trabajar y debo destetar: no es necesario, pueden hacerse extracciones en su viaje o en el trabajo para mantener la producción, y a su bebé quien lo cuide puede darle su leche extraída del banco de leche casero con un método amigable con la lactancia como son el vaso, la cuchara, o en su defecto biberón con método Kassing. Ver método en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=1NQSiXi91Qw Amamantar y trabajar es posible!

Le están saliendo los dientes y me muerde: es doloroso,  lo que hay que hacer es enseñarle al bebé que eso duele y mamá no podrá amamantarlo así, lo entenderá. Se supera y pueden seguir amamantando.

No come otras cosas y solo quiere teta : hay que revisar el proceso de introducción de los alimentos, exponerlos a variedad de texturas, sabores, olores, permitirles tocar  y que disfruten con ustedes en las mismas horas de alimentarse. Puede ser complejo pero apenas superado, logran continuar con su lactancia sin problemas.

Me van hacer un procedimiento médico y debo hacerlo: la mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia, no hay que destetar por procedimientos médicos, hay que buscar información, lastimosamente muchos profesionales de la salud, no están actualizados y dan recomendaciones como esta.

Todas las dudas de compatibilidades de medicamentos las pueden ver en http://www.e-lactancia.org/

Soy muy feliz amamantando pero : El bebé se va a volver dependiente, falso, la lactancia materna no es solo alimento, un niño amamantado es un niño emocionalmente contenido, amoroso, no tiene nada que ver su “independencia” con la lactancia.

Soy feliz amamantando pero...la leche materna a esta edad no lo nutre. falso, la leche materna continúa siendo muy nutritiva por todo el tiempo que se dure amamantando. NUnca se vuelve agua, se puede modificar en cantidad y tipo de nutrientes , pero siempre será la mejor opción para cada bebé.

Si piensan :

Soy feliz amamantando pero..Se me acabó el banco de leche/ no me puedo volver a extraer, pero no duermo bien, me siento agotada, probablemente, no hay que hacer un destete definitivo, si no buscar la solución a las diferentes situaciones que se pueden presentar , en algunos casos con organizar un poco los hábitos de sueño, mejorar el tema las extracciones o simplemente despejar un rato la mente, descansar.. puede hacer que piensen de otra manera y no destetar.

A lo que me refiero con todo lo mencionado hasta aquí , es que si estamos felices amamantando podemos seguir haciéndolo hasta cuando queramos, pero si sentimos que es una carga, que no queremos o nos nace buscar soluciones o las buscamos y no son efectivas, o tal vez tenemos situaciones tan complejas que es mejor destetar o simplemente, en definitiva ya no los disfrutamos , o el cansancio agobia… en ese sentido todas las situaciones anteriores podrían ser válidas de acuerdo a la percepción de cada madre, pero para el bebé tal vez no sea lo mejor y por eso es tan necesario hacerlo de una manera respetuosa y amorosa para ambos, por que será una separación de un lazo que se transformará, no terminará nunca.. En estos casos aplica: es mejor tener un buen final que continuar con otros sentimientos, con culpas o queriendo y añorando otras cosas.

Próximo blog:. Claves para un destete amoroso y respetuoso. Déjame tus comentarios sobre este texto , aquí o en Instagram!.

Links relacionados

http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-4-cuando-los-ninos-crecen/el-destete/

¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé solo con leche materna?https://www.who.int/features/qa/21/es/

Simón y yo a los 20 meses de lactancia

PARTE 1. Para hablar de destete primero debemos hablar de la lactancia, reconocer como ha sido, que logramos con ella, que sentimos por nuestros bebés a través de ella, reconocer como cambia esa mirada de mamá y de mujer después de haber amamantado. Porque no, no es lo mismo dar teta a ofrecer fórmula, y no quiero entrar en polémica, no somos más o mejores mamás las que elegimos o pudimos amamantar, pero si hay diferencias entre ambas maneras de alimentar. Solo eso, es diferente, las madres que han lactado o aún lo hacen saben a que me refiero. Tampoco estoy hablando de exclusividad, aún las mujeres que hayan amamantado por corto tiempo, saben a que me refiero.

Camino hacia el destete

La lactancia supone retos, desvelos y en algunos momentos puede tornarse muy demandante, pero permite que las mujeres incluso nos sintamos más seguras, nos llena de confianza. Haber amamantado exclusivamente durante 6 meses en una sociedad donde siempre nos están diciendo “tu leche no sirve”, “tu leche no lo llena”, “tu leche no lo ayudará a crecer”, o donde nos miran raro porque damos teta en cualquier parte, porque según los otros “no tenemos pudor” … nos demuestra que el tema de amamantar es muy diferente a usar un biberón, simplemente el bibe, se volvió lo común y lo que nosotras hacemos lo antinatural, cuando es lo contrario.

Recordar como inició la lactancia

Amamantar en una sociedad como la nuestra, déjenme decirles que es todo un triunfo. (no debería ser, debería ser lo normal).  Y hacerlo, parece que fuera en contra de todo. Más aún, muchas mujeres lo logran sin ayuda, solo con su fiel convicción y confianza en lo natural. Por eso, me parece que antes de hablar de destete, cada mujer, cada pareja y cada diada de mamá y bebé deben darse el espacio de reconocer como fue su lactancia, que lograron, que cambiaron en su visión ante la vida, ante la sociedad. ¡Hay que reconocer las bondades de nuestro cuerpo, agradecer!!  las que quieran a un ser supremo, al universo o simplemente a cada organismo el haber proporcionado alimento para nuestros hijos, alimento natural … el mejor.

¿Cómo hacerlo? pueden haber muchas formas, es cuestión de creatividad, usualmente recomiendo a las madres que acompaño en sus procesos de destete que se miren al espejo, observen su cuerpo, sus senos.. y hablen consigo mismas, se vale por ejemplo poner aromas, velitas, hacer casi un ritual, un ritual para ustedes, se lo merecen. También recomiendo un espacio de diálogo entre la pareja, hablen con su compañero, esposo o esa persona significativa que estuvo allí apoyándolas en su lactancia, tú y tu hijo son los protagonistas, pero es muy valiosa esa mirada externa ..pregunta que han visto en ti, da la oportunidad a que se expresen e incluso te darás cuenta de cosas maravillosas que has logrado, a veces las mujeres nos exigimos tanto y no nos damos cuenta de lo mucho que hacemos, sin duda nos faltan espacios de reconocimiento.

Dialoga con tu bebé

Luego lo más importante: habla con tu bebé cuéntale porque decidiste amamantarlo, recuerda con él momentos de teta, todos esos momentos que han superado juntos, recuerda el inicio… ¿cómo fué? ¿difícil? ¿hubo lágrimas?, ¿dolor? ¿fué lindo desde el comienzo?, superaron dudas? ¿miedos?, superaron los brotes de crecimiento, como fueron esas noches en vela, las caricias, la primera vez que te tocó el cabello, la conexión mirándote a los ojos, sus manitas calientes en la noche acariciándote, las aperturas de la blusa ante todo el mundo jajja, la calma que le da solo tu regazo en los mejores y peores momentos, la facilidad de salir solo con sus pañales, ropa de cambio y nada más que la teta para proporcionarle amor y seguridad, el ingreso al trabajo, las huelgas de lactancia, el miedo, las dudas de que no quisiera más teta, los momentos de separación..

Tanto hay que recordar que no sería justo para ninguno empezar hablar de destete sin darse ese espacio. Tómense muchas fotos, todas las que puedan amamantando, no olviden la mirada de sus bebés en ese momento donde ustedes son todo para ellos, recuerden todo su proceso, solo así, podrán empezar a pensar en hacer un destete amoroso y respetuoso.

¿qué tal les parece darse este espacio?

Próximas entradas

Destete : Lo que hay que saber antes de hacerlo. (Parte 2)

Claves para un destete amoroso y respetuoso (Parte 3)

Destete nocturno : mi experiencia personal (Parte 4)