Listado de la etiqueta: Destete amoroso

Empezando mi segunda maternidad

Hoy les quiero escribir sobre algunos datos importantes antes de tomar la decisión de destetar a nuestros bebés.

1. EL FINAL LO DECIDEN MAMÁ Y BEBÉ

La Organización Mundial de la Salud -OMS- Recomienda lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y con alimentación complementaria hasta los 2 años o más, una meta a la que muchas quisiéramos llegar , pero las fuerzas, el ánimo, los factores externos, las ganas, se pueden ir agotando en cualquier momento y es totalmente válido!. Por lo tanto, en realidad no hay tiempo, ni teoría, ni persona que le deba decir a una madre, hasta cuando debe amamantar, esa decisión solo le compete a mamá y bebé, como la lactancia es un asunto de dos, funciona muy bien cuando los dos están cómodos y a gusto.

Como en toda diada es sabido, que habrán dificultades y negociaciones, pero cuando llega la hora del destete, no el natural, si no el guiado, es por que generalmente las madres son las que reconocen o manifiestan que no están disfrutando igual, que se sienten agotadas o por alguna razón argumentan que aunque todo haya sido maravilloso, llegó el momento del final. En este orden de ideas, la respuesta a la pregunta ¿a qué edad es mejor destetar?, es que no hay edad fija, por que depende de muchas variables y particularidades de cada mamá y bebé.

2. EL BEBÉ NO SE DESTETA SOLO ANTES DEL AÑO

Teóricamente un bebé que haya recibido lactancia materna exclusiva, y que haya conseguido una buena estabilización en su lactancia, no se desteta solo antes del año de vida y para lograr un destete natural, es decir donde el bebé sea el que decida no volver a pegarse del pecho, hay que tener claro que algunas fuentes describen que este se dará entre los 3 y 4 años de vida, mientras otros mencionan que ocurre alrededor de los 7 años. En este punto es importante que sepan que la leche materna sigue siendo el alimento principal todo el primer año de vida, los otros alimentos complementan la leche materna, no al contrario.

Con estos datos, muchas mamás pensaran: ¿y entonces cuando desteto a mi bebé? la respuesta es, lo disfrutan aún? Se sienten cómodos? , si la respuesta es sí. Seguramente no es el momento .

3. HAY SITUACIONES COMUNES QUE AUNQUE SE PIENSE QUE HAY QUE DESTETAR, NO ES NECESARIO HACERLO.

Es que tengo que viajar y/o trabajar y debo destetar: no es necesario, pueden hacerse extracciones en su viaje o en el trabajo para mantener la producción, y a su bebé quien lo cuide puede darle su leche extraída del banco de leche casero con un método amigable con la lactancia como son el vaso, la cuchara, o en su defecto biberón con método Kassing. Ver método en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=1NQSiXi91Qw Amamantar y trabajar es posible!

Le están saliendo los dientes y me muerde: es doloroso,  lo que hay que hacer es enseñarle al bebé que eso duele y mamá no podrá amamantarlo así, lo entenderá. Se supera y pueden seguir amamantando.

No come otras cosas y solo quiere teta : hay que revisar el proceso de introducción de los alimentos, exponerlos a variedad de texturas, sabores, olores, permitirles tocar  y que disfruten con ustedes en las mismas horas de alimentarse. Puede ser complejo pero apenas superado, logran continuar con su lactancia sin problemas.

Me van hacer un procedimiento médico y debo hacerlo: la mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia, no hay que destetar por procedimientos médicos, hay que buscar información, lastimosamente muchos profesionales de la salud, no están actualizados y dan recomendaciones como esta.

Todas las dudas de compatibilidades de medicamentos las pueden ver en http://www.e-lactancia.org/

Soy muy feliz amamantando pero : El bebé se va a volver dependiente, falso, la lactancia materna no es solo alimento, un niño amamantado es un niño emocionalmente contenido, amoroso, no tiene nada que ver su “independencia” con la lactancia.

Soy feliz amamantando pero...la leche materna a esta edad no lo nutre. falso, la leche materna continúa siendo muy nutritiva por todo el tiempo que se dure amamantando. NUnca se vuelve agua, se puede modificar en cantidad y tipo de nutrientes , pero siempre será la mejor opción para cada bebé.

Si piensan :

Soy feliz amamantando pero..Se me acabó el banco de leche/ no me puedo volver a extraer, pero no duermo bien, me siento agotada, probablemente, no hay que hacer un destete definitivo, si no buscar la solución a las diferentes situaciones que se pueden presentar , en algunos casos con organizar un poco los hábitos de sueño, mejorar el tema las extracciones o simplemente despejar un rato la mente, descansar.. puede hacer que piensen de otra manera y no destetar.

A lo que me refiero con todo lo mencionado hasta aquí , es que si estamos felices amamantando podemos seguir haciéndolo hasta cuando queramos, pero si sentimos que es una carga, que no queremos o nos nace buscar soluciones o las buscamos y no son efectivas, o tal vez tenemos situaciones tan complejas que es mejor destetar o simplemente, en definitiva ya no los disfrutamos , o el cansancio agobia… en ese sentido todas las situaciones anteriores podrían ser válidas de acuerdo a la percepción de cada madre, pero para el bebé tal vez no sea lo mejor y por eso es tan necesario hacerlo de una manera respetuosa y amorosa para ambos, por que será una separación de un lazo que se transformará, no terminará nunca.. En estos casos aplica: es mejor tener un buen final que continuar con otros sentimientos, con culpas o queriendo y añorando otras cosas.

Próximo blog:. Claves para un destete amoroso y respetuoso. Déjame tus comentarios sobre este texto , aquí o en Instagram!.

Links relacionados

http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-4-cuando-los-ninos-crecen/el-destete/

¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé solo con leche materna?https://www.who.int/features/qa/21/es/

Simón y yo a los 20 meses de lactancia

PARTE 1. Para hablar de destete primero debemos hablar de la lactancia, reconocer como ha sido, que logramos con ella, que sentimos por nuestros bebés a través de ella, reconocer como cambia esa mirada de mamá y de mujer después de haber amamantado. Porque no, no es lo mismo dar teta a ofrecer fórmula, y no quiero entrar en polémica, no somos más o mejores mamás las que elegimos o pudimos amamantar, pero si hay diferencias entre ambas maneras de alimentar. Solo eso, es diferente, las madres que han lactado o aún lo hacen saben a que me refiero. Tampoco estoy hablando de exclusividad, aún las mujeres que hayan amamantado por corto tiempo, saben a que me refiero.

Camino hacia el destete

La lactancia supone retos, desvelos y en algunos momentos puede tornarse muy demandante, pero permite que las mujeres incluso nos sintamos más seguras, nos llena de confianza. Haber amamantado exclusivamente durante 6 meses en una sociedad donde siempre nos están diciendo “tu leche no sirve”, “tu leche no lo llena”, “tu leche no lo ayudará a crecer”, o donde nos miran raro porque damos teta en cualquier parte, porque según los otros “no tenemos pudor” … nos demuestra que el tema de amamantar es muy diferente a usar un biberón, simplemente el bibe, se volvió lo común y lo que nosotras hacemos lo antinatural, cuando es lo contrario.

Recordar como inició la lactancia

Amamantar en una sociedad como la nuestra, déjenme decirles que es todo un triunfo. (no debería ser, debería ser lo normal).  Y hacerlo, parece que fuera en contra de todo. Más aún, muchas mujeres lo logran sin ayuda, solo con su fiel convicción y confianza en lo natural. Por eso, me parece que antes de hablar de destete, cada mujer, cada pareja y cada diada de mamá y bebé deben darse el espacio de reconocer como fue su lactancia, que lograron, que cambiaron en su visión ante la vida, ante la sociedad. ¡Hay que reconocer las bondades de nuestro cuerpo, agradecer!!  las que quieran a un ser supremo, al universo o simplemente a cada organismo el haber proporcionado alimento para nuestros hijos, alimento natural … el mejor.

¿Cómo hacerlo? pueden haber muchas formas, es cuestión de creatividad, usualmente recomiendo a las madres que acompaño en sus procesos de destete que se miren al espejo, observen su cuerpo, sus senos.. y hablen consigo mismas, se vale por ejemplo poner aromas, velitas, hacer casi un ritual, un ritual para ustedes, se lo merecen. También recomiendo un espacio de diálogo entre la pareja, hablen con su compañero, esposo o esa persona significativa que estuvo allí apoyándolas en su lactancia, tú y tu hijo son los protagonistas, pero es muy valiosa esa mirada externa ..pregunta que han visto en ti, da la oportunidad a que se expresen e incluso te darás cuenta de cosas maravillosas que has logrado, a veces las mujeres nos exigimos tanto y no nos damos cuenta de lo mucho que hacemos, sin duda nos faltan espacios de reconocimiento.

Dialoga con tu bebé

Luego lo más importante: habla con tu bebé cuéntale porque decidiste amamantarlo, recuerda con él momentos de teta, todos esos momentos que han superado juntos, recuerda el inicio… ¿cómo fué? ¿difícil? ¿hubo lágrimas?, ¿dolor? ¿fué lindo desde el comienzo?, superaron dudas? ¿miedos?, superaron los brotes de crecimiento, como fueron esas noches en vela, las caricias, la primera vez que te tocó el cabello, la conexión mirándote a los ojos, sus manitas calientes en la noche acariciándote, las aperturas de la blusa ante todo el mundo jajja, la calma que le da solo tu regazo en los mejores y peores momentos, la facilidad de salir solo con sus pañales, ropa de cambio y nada más que la teta para proporcionarle amor y seguridad, el ingreso al trabajo, las huelgas de lactancia, el miedo, las dudas de que no quisiera más teta, los momentos de separación..

Tanto hay que recordar que no sería justo para ninguno empezar hablar de destete sin darse ese espacio. Tómense muchas fotos, todas las que puedan amamantando, no olviden la mirada de sus bebés en ese momento donde ustedes son todo para ellos, recuerden todo su proceso, solo así, podrán empezar a pensar en hacer un destete amoroso y respetuoso.

¿qué tal les parece darse este espacio?

Próximas entradas

Destete : Lo que hay que saber antes de hacerlo. (Parte 2)

Claves para un destete amoroso y respetuoso (Parte 3)

Destete nocturno : mi experiencia personal (Parte 4)