La lactancia materna merece defensa
Este texto lo escribo en respuesta al artículo “Sin tetas no hay paraíso” publicado en el periódico el Tiempo escrito por la Señora Paola Ochoa, periodista Colombiana, quien al parecer desde la emoción se ha dedicado a desprestigiar la lactancia, desconozco sus motivos, pero es claro que semejantes palabras no son escritas con la razón, se nota irrespeto, sarcasmo y total desconocimiento en un tema tan delicado como la nutrición infantil, debo decirlo, lamento profundamente que quizá su experiencia o la de las mujeres cercanas a ella con la lactancia no haya sido buena , y respeto su punto de vista , pero no lo comparto, me parece que hay un interés en generar adeptos a favor de la polémica, la misma que ha creado de manera irresponsable, basada en mitos y en algunos párrafos tomados de evidencia científica acomodando todo a lo que al parecer, le interesa: promover el consumo de sucedáneos de la leche materna, desprestigiando la lactancia materna. No se trata de polarizar , cada quien es libre de sacar sus propias conclusiones, pero sin dejar a un lado años de investigación , de evolución y ciencia.
Quiero mostrarle a muchas personas que posiblemente lean este articulo, que aunque no tengo el privilegio de estar hablando en unos micrófonos de alcance nacional , o no tenga una columna en un periódico , si puedo manifestar mi inconformismo desde donde lo puedo hacer, estamos en desventaja , pero eso no importa, lo importante es defender, lo que se está acusando sin compasión.
¿Por qué defender y apoyar la lactancia?
Para iniciar, quiero ser puntual y resaltar los múltiples beneficios de la lactancia materna, aclaro que todo lo escrito aquí tiene evidencia científica que dejaré al final del texto.
- 820.000 vidas infantiles a nivel mundial se salvarían cada año, si todos los niños fueran amantados.
- En el mundo solo 40% de niños menores de 6 meses son alimentados con lactancia materna exclusiva.
- En Colombia, según datos de la tercera Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015, observó que solo 1 de cada 3 niños menores de 6 meses (36,1%) fue alimentado solo con leche materna, por lo cual se requiere reforzar esta práctica para llegar a la meta internacional del 50% fijada por la OMS.
- Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y continuar hasta los 2 años o más, es la recomendación de la OMS.
- La lactancia materna promueve el vínculo afectivo, se asocia a mayor capacidad de respuesta materna y a la seguridad emocional que brinda el vínculo mamá y bebé.
- Casi la mitad de todos los episodios de diarrea y una tercera parte de todas las infecciones respiratorias se pueden prevenir mediante la lactancia materna
- La lactancia materna se asocia con una reducción de 36% de los casos de muerte súbita del lactante.
- La lactancia materna puede lograr una disminución de 58% de la enterocolitis necrosante, la enfermedad intestinal más común y grave en los bebés prematuros.
- La duración más prolongada de la lactancia materna se asoció con una reducción de 13% de las probabilidades de prevalencia de sobrepeso u obesidad y una reducción de 35% de la incidencia de la diabetes de tipo 2.
- En los niños de 6 a 23 meses de edad, toda modalidad de lactancia materna se asocia con una reducción de 50% de las defunciones.
- Las tasas actuales de lactancia materna evitan casi 20.000 defunciones por cáncer de mama cada año y se podrían evitar otras 20.000 defunciones mejorando las prácticas de lactancia materna.
- La lactancia materna resulta en un ahorro directo en el uso de fórmulas y biberones infantiles, e indirectamente en los costos de salud asociados, muertes prematuras y años de vida ajustados por calidad, entre otros. Además, la lactancia materna es respetuosa con el medio ambiente; no deja huella ecológica en su producción y consumo. El uso de fórmulas y biberones para bebés tiene riesgos inherentes, ya que aumentan el riesgo de enfermedades maloclusión, alteración de la mordida, entre otros. Finalmente, la microbiota intestinal, la oxigenación y la termorregulación de los lactantes se ven afectadas negativamente por su uso.
Y así, podríamos seguir mencionando una y mil cifras sobre la actualidad de la lactancia materna en el mundo, sin mencionar todos los estudios que se están haciendo en medio de la pandemia y el paso de anticuerpos de Covid madre e hijo a través de la leche.. ahora quiero hablar sobre varios puntos de su escrito en el periódico el Tiempo.
Ningún profesional de la salud , ni ninguna entidad y científica , propone una lactancia ad portas de un bebé deshidratado ni se desconoce en ningún momento las intolerancias, alergias, o situaciones clínica que se puedan presentar, por parte de mamá o bebé y que por este motivo no se pueda amamantar, es claro que cuando se debe usar la formula se usa, esto no tiene discusión. Ninguna entidad seria promueve el maltrato infantil dejando llorar a un bebé por hambre ..en que cabeza cabe esto?? , por otro lado , decir que hay esperar a que la producción se recargue, solo demuestra un nivel de ignorancia alto en el tema.
“Fábrica que sirve de sustento para toda una industria dogmatizada a favor de la lactancia: consultoras en lactancia, fabricantes de cojines para lactancia, libros sobre lactancia, cursos sobre lactancia, brasieres para lactancia..etc.
Industria dogmatizada?? la que hay detrás de la leche de formula, pero no me desvío, está claro que la leche de formula está indicada en algunos casos y es de venta libre, pero también está claro que alrededor del 97% de mujeres pueden amamantar si así lo quisieran, la naturaleza es perfecta en ese sentido, por ser mamíferas tenemos la capacidad de producir la leche que nuestros hijos necesitan. Por otro lado, las consultoras y/o asesores de lactancia y todo aquel que se dedique apoyar la lactancia, existimos precisamente por la necesidad de acompañar a muchas madres en un proceso que aunque es natural, en algunos casos no está exento de dificultades, desafortunadamente en nuestro sistema de salud aunque se están dando pasos a favor de la lactancia, aún nos falta, pero podemos ver que existen variedad de estudios que coinciden en que las mujeres no amamantan por falta de apoyo, conocimiento e información. Respecto a los artículos para uso en la lactancia..quién dice que son obligación? en lo absoluto, cada mamá elige que necesita y cómo se siente mas cómoda, el comercio existe , no se puede negar, y es a libre elección, así como la libre opinión. ¿Cómo amamanta una mama en la guajira? , en el campo??
Negocios y pediatras que adoctrinan con la idea de que la leche materna es el único alimento permitido durante los 6 primeros meses de vida. No importa que existan jugos, frutas, papillas, agua, leche de vaca o leche de tarro formulada. Es el mandamiento incuestionable de la OMS y de Sociedad Colombiana de Pediatría, cuál negocio?? promover un alimento gratuito y con alto valor nutricional e inmunológico?.. si, negocio para la salud de los niños y niñas , negocio que se ve retribuido en ganancias no solo en la etapa de recién nacidos, si no que perduran en su vida, negocio para las familias que no tendrán que invertir en sucedáneos de leche materna, el sistema digestivo de un bebé está listo y preparado para recibir la leche de su madre, por medio de la cual además se forma una microbiota que lo ayudará a generar células de defensa. Los jugos, las papillas y todos los mencionados no son aptos para un bebé, ANTES DE LOS 6 MESES SOLO SE ALIMENTAN CON LECHE MATERNA O EN SU DEFECTO FÓRMULA.
Fanatismo que no tiene en cuenta el punto de vista de las madres, como tampoco sus inmensos pormenores con la alimentación diaria de un lactante: dolores en los pezones, sangre por las grietas, dolor de pechos por tanta..
¿Será que una mamá con dolor se siente obligada a amamantar en un país donde la publicidad institucional de la lactancia materna es casi nula, pero por el contrario la industria farmacéutica al parecer tiene todas las de ganar? si esto fuera así, no tendríamos bajas tasas de lactancia materna, la decisión de amamantar es única y exclusivamente de cada mujer, precisamente, las dificultades en la lactancia se resuelven con educación, con acompañamiento , dando confianza a las madres, es un tema de elección y decisión, cabe señalar que ninguna mamá, amamante o no debe sentir presión, por cualquiera que sea su decisión; También es importante resaltar que hacerlo o no , no convierte en mejor o peor madre a ninguna.
En esto si le doy la razón: La tierra no es plana , esto lo descubrieron hace miles de millones de años y hasta el sol de hoy la ciencia no ha dicho lo contrario, los beneficios de la leche materna también han sido descritos por múltiple evidencia científica desde hace muchísimos años , y eso es lo que vivimos en este momento, no hay cabida a la duda sobre la superioridad de la lactancia vs la leche de fórmula. Así que para todo el que esté dudando de esto y en especial la señora Paola Ochoa, si tiene los pantalones para salir a decir esto en un periódico de circulación nacional y en una emisora radial, si no se cansa de desprestigiar la lactancia en redes sociales, solo por igualdad de condiciones, abra un debate respetuoso en pos de la salud infantil, un debate abierto , donde esté en igualdad de condiciones con micrófono y/ o editorial en mano con alguien , que afortunadamente cada día somos más en Colombia que podemos salir a defender la lactancia como se lo merece, con argumentos científicos , pruebas fehacientes y escuchando la voz de las madres.. Término con esta frase de Paloma Viejo Otero “El límite de la libertad de expresión se encuentra donde empieza a generar desigualdad” y usted, con este tema señora Paola Ochoa, ha llegado al límite.
Natalia Berrio Osorio, enfermera, mamá de dos niños amamantados, asesora y consejera de lactancia materna.
Artículos académicos y evidencia científica
Breastfeeding series: The Lancet https://www.thelancet.com/series/breastfeeding
The benefits of breastfeeding and associated risks of replacement with baby formulas
NOVILLO-LUZURIAGA, Nibia; ROBLES-AMAYA, Junes; CALDERÓN-CISNEROS, Juan. Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Enfermería Investiga, [S.l.], v. 4, n. 5, p. 29 – 35, oct. 2019. ISSN 2550-6692. Disponible en: <https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/729>.
The Long-Term Public Health Benefits of Breastfeeding.Binns C, Lee M, Low WY.Asia Pac J Public Health. 2016 Jan;28(1):7-14. doi: 10.1177/1010539515624964.PMID: 26792873 Review.
Maternal Implications of Breastfeeding: A Review for the Internist.Sattari M, Serwint JR, Levine DM.Am J Med. 2019 Aug;132(8):912-920. doi: 10.1016/j.amjmed.2019.02.021. Epub 2019 Mar 7.PMID: 30853481
Beneficios de la lactancia materna OPS/OMS https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9328:breastfeeding-benefits&Itemid=42403&lang=es
Optimal Duration of Breastfeeding Joan Younger Meek, Lori Feldman-Winter and Lawrence NoblePediatrics November 2020, 146 (5) e2020021063; DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2020-021063